Hoy en día el principal consumo en los jóvenes es el alcohol
en una edad promedio de 10 a 17 años de edad, esto debido a nuestra sociedad,
por las diferentes circunstancias sociales que la juventud tiene que lidiar día
a día con ella.
Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se
deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o
alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los
adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de
gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras
drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo
de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de
la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.
Principales motivos que hacen que la juventud consuma.
La creencia más compartida entre los diferentes grupos de
adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión,
entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este
proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican,
una potenciación de la actividad psico-física ( alegría,
euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo,
etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde
la mayoría consumen.
En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.
Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se
considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo
que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol
como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la
adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo
contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína,
sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.
En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente
o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:
Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el
punto".
Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas,
con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se
participa.
Presión social, a veces producida desde la publicidad.
Superación de la vergüenza.
El consumo actuaría como un modelo de imitación y
expresividad de la edad adulta.
¿Cómo influye la sociedad, el mundo exterior en los jóvenes
para el consumo de alcohol?
Una de las principales influencias son os medios de
comunicación ya que ellos promocionan dichas bebidas como
un disfrute a la la vida.
Influye también el hecho de que para todo o para
cada festividad o evento este presente siempre el alcohol y
los jóvenes tomen ese ejemplo como una manera de disfrutar gracias al
alcohol.
Las consecuencias del alcohol pueden llegar a ser graves:
sobredosis, accidentes y violencia, problemas médicos, cardiotónica
aumenta los riesgos de cáncer, trastornos mentales y neurológicos, infecciones,
diabetes, malnutrición, efectos psicológicos sobre los niños, etc.
JOVEN TEN CUIDADO CON LA SOCIEDAD ES TU PEOR ENEMIGO,
DILE NO AL ALCOHOL
El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su
consumo antes de los 18 años aumenta 5 veces la probabilidad de que se
genere una adicción.
Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreáticos infartos hemorragias y algunas formas de cáncer.
Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a
iniciar actividad sexual temprana, situación que los expone a un mayor riesgo
de contagio con el virus del SIDA, las enfermedades de
transmisión sexual y los embarazos no deseados. De igual modo, incrementan
la probabilidad de verse afectados por la impotencia y
la defunción eréctil.
Los adolescentes que abusan del alcohol son 4 veces más
vulnerables a la depresión severa que aquellos que no tienen un problema
de alcohol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario