lunes, 10 de junio de 2013

El impacto de la música en los jóvenes.

La música es un elemento que influye cada día más en la vida de los jóvenes, ya los adolescentes no escuchan lo que sus padres le dicen que es correcto, sino que escuchan lo que ellos quieren o los que sus amigos le dicen; pero la música actual se caracteriza por tener cada día más mensajes violentos, sexuales y promiscuos que son escuchados por los jóvenes, además los artistas famosos en sus videos se muestran cada vez con menos ropa y muestran mensajes sexuales que los jóvenes buscan seguir. Un ejemplo de esto se puede ver en el reggeaton que esta tan de moda hoy en día, se nota que sus letras no traen mensajes positivos, pero aun así todos las cantan y las bailan con solo escucharlas.


Las letras de muchas de las canciones pueden contener textos violentos, sexualmente sugestivos o de de elementos preocupantes (drogas, suicidio, muerte, satanismo).
En Estados Unidos se estudió la capacidad de los adolescentes para repetir la letra de las canciones, concluyendo que solamente un 30% de los adolescentes conoció la letra de su canción favorita o un 40% si eran fans de música heavy. Su compresión varía en función de la edad. Si eso ocurre en Estados Unidos, con canciones en inglés, esto significa que en América latina el problema es mucho mayor, ya que los adolescentes no dominan el idioma inglés.

Se debe conocer que la gente joven frecuentemente pasa por alto los temas sexuales de las letras. Los adultos, por el contario, captan los temas como sexo, drogas, violencia o satanismo. Los adolescentes interpretan mayoritariamente sus canciones favoritas en términos de amor, amistad, crecimiento, preocupaciones de la vida, diversión, carros, religión, y otros temas relacionados con sus vidas.
Algunos adolescentes que prefieren canciones con temas como homicidio, suicidio y satanismo (generalmente música heavy-metal) pasan más tiempo escuchando este tipo de música y son más propensos a escuchar las letras, pero tienen una menor tendencia a pensar que la música podría tener influencias negativas en su comportamiento comparado con estudiantes que prefieren otro tipo de música
Los vídeos musicales se han convertido en una forma persuasiva, que influye en la cultura de los consumidores y ha alterado los hábitos de los adolescentes que son su principal audiencia, respecto a la forma de ver la TV, de escuchar música y de comprar discos. Son usados por los productores de TV para ganar audiencia y por los productores de discos para vender música.

Hay dos tipos de videos musicales. En un "vídeo de actuación” el grupo canta la canción en un concierto o en un estudio. El “vídeo concepto” desarrolla una historia paralela a la canción que puede añadir o no algo a la letra. A pesar de que los “vídeos actuaciones” pueden ocasionalmente ser chocantes no se tiene ninguna prueba de que tales vídeos tengan un impacto negativo demostrado. Más bien son los “vídeos conceptuales” los que han sido criticados por promover la violencia y la promiscuidad sexual.


Algunos tipos de canciones pueden generar en la juventud algunos trastornos tales como:

Trastorno de conducta repetitiva agresiva como:
- Gritar y amenazar.

- Romper cosas.
- Agredir físicamente.
- Ira, rabia, cólera, etc. 

Trastorno de conducta repetitiva no agresiva como:
- Fugarse.
- Robar sin agresión.
- Continúas mentiras.

Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:
- No prestar atención.
- Ser impulsivo.
- No controlar las propias acciones.
- Ser muy activo.


La música es un instrumento dotado de un enorme poder de persuasión, capaz de influir muchos en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y los actos humanos. La posibilidad de transportar la música a cualquier parte y el uso de los auri­culares de alta fidelidad permite a los jóvenes a vivir continuamente con  música.
A medida que el adolescente adquiere independencia, puede encontrar en la música modelos alternativos respecto a los estilos de vida. Su identificación con un determinado estilo musical puede ser el signo de un cierto grado de rebelión contra la autoridad, o una vía de escape ante sus conflictos con los padres o también puede estimular sentimientos de distensión, relax y seguridad en situaciones y ambientes nuevos.

Los diversos tipos de música tienen aceptaciones variadas según la cultura y el sexo. En las conversaciones entre adolescentes, un tema habitual es la música. El pla­cer de compartir la misma música puede ser la base de nuevas amistades o grupos con ideales y gustos similares. Hay indicios, -aunque no estén confirmados siempre por las estadísticas-, de que los adolescentes que siguen la subcultura de  alguno de estos estilos, corren mayor riesgo de ser toxicómanos o violentos.


En este trabajo, se trato de averiguar cuál era la importancia de la música en el mundo adolescente y si influye de alguna manera en la conducta de ellos. Para esto se utilizo la información extraída de libros sobre el tema y en la obtenida a través de la realización de una encuesta. A continuación se explicara el resultado de este proyecto con respecto a lo que se planteo al principio de la investigación.


Se pudo notar que la mayor parte de los adolescentes prefieren el rock, el pop y el reggeaton, esto también se ve reflejado en los listas musicales de las principales estaciones de radio y canales de vídeos musicales donde estos géneros son los más solicitados, ocupando los primeros lugares. Los adolescentes lo que generalmente buscan en sus artistas favoritos es identificarse con la música de ellos comprobando lo que se dijo anteriormente de que los adolescentes toman a sus artistas como una forma de expresarse, también se observo que casi todos tienen a un artista o una canción con la que se identifican. E incluso llegando a usar objetos o vestimenta que los identifique con ellos, aunque no todos. También gracias a esta encuesta se vio que la música es muy importante en la vida de los adolescentes, y generalmente es escuchada de 2 a 3 horas diarias por los adolescentes. Y esta por lo general llega a los ellos a través de los medios de comunicación y de sus amigos confirmando lo propuesto al principio de esta investigación. Ya para finalizar se observo que casi todos los adolescentes ven afectada su vida de alguna manera por la música, lo que comprueba el planteamiento principal de esta investigación. Depende del adolescente si se deja llevar por lo que dicen esas letras o toma el control de su vida. No importa el tipo de música, artista o letras que le gusten a una persona, lo que importa es que el adolescente sepa diferenciar si deja que su vida se rija totalmente por lo que diga un artista o no.


Influencia de la pornografía en la juventud de hoy.


La pornografía es un fenómeno social que está presente en la actualidad debido a que ha ido transmitiéndose de una generación a otra por los cambios culturales que hemos ido sufriendo a lo largo de la historia por eso es que hasta esta fecha se puede adquirir de una manera más fácil y sencilla y por cualquier persona no importando su edad a raíz de todo esto es como las personas han cambiado su forma de pensar y actuar correctamente llegando hasta el punto que han realizado pornografía infantil debido a esto es que algunos países realizaron un convenio para prohibir la circulación de dicho material pornográfico.


La accesibilidad de la pornografía a los jóvenes cada vez es más común debido a que dicho material pornográfico se encuentra en todo su entorno, principalmente en la Internet  ya que uno no tiene limitantes para acceder a este material ya que para descargarlas algunas páginas no le piden suscripciones para hacer dicha descarga. Con el avance de la tecnología la pornografía  se ha desarrollado con mucha más firmeza y su producción y distribución se ha incrementado de gran manera y se podría decir que entre las páginas más visitadas del mundo son las páginas pornográficas, ya que el 35% de la páginas Web son re esta referencia en las cuales no se necesitan de una membrecía para poder tener acceso de esta, de igual manera para su distribución por medio de la Internet ya que con un solo clic se tiene acceso ilimitado de esta.

Principales causas que llevan a un joven a ver pornografía.

La más común es:
Medios de Comunicación:
Estas formas de distribución son otras de las más usadas por ejemplo podemos mencionar la televisión ya que por este medio se transmite este tipo de material sin tener en cuenta los riesgos de los menores de edad que se encuentran en los hogares y ven este material uno de los ejemplos de pornografía por medio de la televisión es la señal de cable , las personas que tiene cable en sus hogares están expuestos a ver este tipo de material ya que no hay control y los menores de edad tiene el acceso directo a este material. 


La pornografía puede causar graves daños en los jóvenes tales como físicos y psicológicos.

Los daños psicológicos ocasionados por el exceso de pornografía radica en que se vuelven más violentos denominados “actos antisociales” ya que por lo exagerado que se ve en las películas pornográficas los jóvenes lo quieren intentar con sus novias o esposas dándose ahí una discusión entre pareja que puede llevar a la disolución de un noviazgo o un matrimonio e incluso puede llevar a la violación


La pornografía puede disminuir la felicidad sexual de una persona. Los investigadores encontraron que las personas que estuvieron expuestas a la pornografía no violenta informaron una menor satisfacción con la apariencia física, el afecto, la curiosidad y el desempeño sexual de su pareja sexual. También estaban más inclinadas a asignar una mayor importancia al sexo sin un compromiso emocional.
Debido a los daños psicológicos que causa el exceso de pornografía es que la mayoría de los jóvenes tiene una serie de problemas entre los más comunes podemos mencionar:
Desgaste físico, tiene problema a la hora de estudiar y otros casos vuelve a las adolescentes promiscuas. El observar películas X hace que las adolescentes se tornen promiscuas, negligentes en cuanto a la contracepción y vulnerables a enfermedades transmitidas sexualmente.

La palabra "pornografía" viene del vocablo griego "pornographos", que significa "escrito acerca de las prostitutas". El diccionario la define como "escritos, fotografías, etc., con la intención de despertar el deseo sexual".

La pornografía hoy día se encuentra al rededor de los jóvenes es sobre todo en la redes sociales que son las más visitadas por ellos, se ha perdido la supervisión  de padres a lo que ve su hijo y se a perdido las censuras en propagandas y canal televisivos.

Un gran problema que tienen todos los adolescentes expuestos a estas películas es que no hay mensajes de prevención de embarazo en estas películas pornográficas, ni de prevención contra las enfermedades sexualmente transmitidas. Y definitivamente no hay discusión sobre los resultados que podría conllevar el no utilizar anticonceptivos o sobre los métodos de practicar el sexo seguro. Estas adolescentes y todos los adolescentes, son particularmente vulnerables a mensajes sexuales.

El alcohol como principal consumo juvenil

Hoy en día el principal consumo en los jóvenes es el alcohol en una edad promedio de 10 a 17 años de edad, esto debido a nuestra sociedad, por las diferentes circunstancias sociales que la juventud tiene que lidiar día a día con ella. 


La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalece de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.

Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.
Principales motivos que hacen que la juventud consuma.
La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación  de la actividad psico-física ( alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.


En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.
Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.
En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:
Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.
Presión social, a veces producida desde la publicidad.
Superación de la vergüenza.
El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta.

¿Cómo influye la sociedad, el mundo exterior en los jóvenes para el consumo de alcohol?

Una de las principales influencias son os medios de comunicación ya que ellos promocionan dichas bebidas como un disfrute a la la vida.

Influye también el hecho de que para todo o para cada festividad o evento este presente siempre el alcohol y los jóvenes tomen ese ejemplo como una manera de disfrutar gracias al alcohol.

Las consecuencias del alcohol pueden llegar a ser graves: sobredosis, accidentes y violencia, problemas médicos, cardiotónica  aumenta los riesgos de cáncer, trastornos mentales y neurológicos, infecciones, diabetes, malnutrición, efectos psicológicos sobre los niños, etc.


JOVEN TEN CUIDADO CON LA SOCIEDAD ES TU PEOR ENEMIGO, DILE NO AL ALCOHOL

El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumo antes de los 18 años aumenta 5 veces la probabilidad de que se genere una adicción.

Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreáticos  infartos hemorragias y algunas formas de cáncer.

Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar actividad sexual temprana, situación que los expone a un mayor riesgo de contagio con el virus del SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. De igual modo, incrementan la probabilidad de verse afectados por la impotencia y la defunción eréctil.

Los adolescentes que abusan del alcohol son 4 veces más vulnerables a la depresión severa que aquellos que no tienen un problema de alcohol.

miércoles, 5 de junio de 2013

La juventud y el cigarrillo

El cigarrillo es una planta seca picada popularmente llamada tabaco, esta cubierto con una hoja delgada en forma de cilindro, comúnmente acompañada de un filtro. Hoy en día se a observado en los jóvenes unas ganas inmensas de consumir cigarrillo, según mis investigaciones estas ganas de consumir tabaco empieza a desarrollarse al rededor de los 12 y 14 años de edad ya que durante este promedio de edades los jóvenes comienzan a separarse de sus familias y a empezar a involucrase mas en el ambiente social junto a sus amigos. También durante la etapa de la adolescencia los jóvenes empiezan  a sentir curiosidad hacia lo desconocido, entre otros factores que produce que los jóvenes sientan curiosidad por el cigarrillo es que quieren revelarse como personas ya grandes y se aferran al cigarrillo para sentirse de dicha manera.




Las razones primordiales que producen que los jóvenes empiecen a fumar son las siguientes:

La presión de los amigos: en el ambiente que el joven se desenvuelve tendrá presente siempre sus amistadas algunas de ella sirven como canal para llegar al consumo del cigarrillo, a veces los jóvenes se sienten presionados por sus amigos la cual lo incentivan para que consuma o simplemente el joven adopta esta conducta por moda.

Los familiares: a veces una de las razones que provocan que el joven fume es que tome como ejemplo algún miembro de su familia que consuma cigarrillo y este lo adopte como algo positivo, ya que si proviene o lo ve de sus familiares este puede llegar a pensar que si el lo puede hacer yo también.

Las propagandas: las publicidad generalmente suelen ser falsas y muestra a:

1.- Gente Joven.
2.-Atractivos. 
3.-Éxito personal.
4.-Éxito profesional.
5.-Éxito deportivo.

Esto se presenta generalmente en los productos de tabacaleras, ya que estas industrias saben que el 90% de la población consumidora son jóvenes de 12 a 17 años de edad y por lo tanto los engañan con propagandas falsas para inspirarlos mas a consumir su producto (el cigarrillo).

Los jóvenes que consumen cigarrillos están mas propensos a consumir drogas mas adelante ya que toman el cigarrillo como una iniciativa o una preparación para luego probar diferentes tipos de drogas 

Los jóvenes conocen los riesgos para su salud, pero piensan que los daños del tabaco son para los otros, para las personas mayores. Pero están muy equivocados, ningún fumador goza de inmunidad. 

Investigaciones científicas determinaron que los jóvenes pueden sufrir una dependencia
hacia la nicotina con sólo fumar tres cigarrillos y crear una adicción como la heroína y la cocaína (por eso no es fácil dejar de fumar), echando por tierra la creencia de que fumar unos cigarrillos no puede ser dañino para la salud.

El humo del tabaco tiene más de 4.500 sustancias tóxicas. Algunos de estos agentes 
afectan inmediatamente a los jóvenes consumidores, mientras que otros producen una serie 
de cambios nocivos que se ponen de manifiesto en la adustez. 

El cigarrillo a corto plazo puede causar a los jóvenes las siguientes complicaciones de salud:

•Mayores riesgos de padecer enfermedades respiratorias: resfriados a repetición. Anginas, alergias, bronquitis, neumonitis, asma. Los pulmones no se desarrollan tan bien ni tan rápido como los pulmones de los que no fuman, tienen menor capacidad respiratoria. 
• El organismo recibe menos oxígeno, por lo que se reduce la aptitud física e intelectual. Esta es una de las razones de la incompatibilidad en el deporte y el estudio. 
• Predisposición a padecer acné.
• Favorece la caída del cabello.
• Envejecimiento precoz del cutis.
• Conjuntivitis.
• Puede producir disminución del crecimiento.
• Mal aliento
• Últimamente se asocia a los alquitranes del tabaco con el riesgo para la leucemia aguda.